El Ayuntamiento de Caravaca promueve la gestión sostenible del suelo con un proyecto europeo en las tierras altas del Valle del Quípar
El Ayuntamiento de Caravaca promueve la gestión sostenible del suelo con un proyecto europeo en las tierras altas del Valle del Quípar
25·abr·2025
El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz promueve la agricultura regenerativa y la gestión sostenible del suelo, a través del proyecto europeo ‘Humus’, que actúa en las tierras altas del Valle del Quípar. Para ello, ha suscrito un convenio de colaboración con la Fundación Regeneration Academy, con sede en la pedanía caravaqueña de La Junquera, donde se incluyen acciones de formación con los agentes implicados y la elaboración de un plan territorial para la gestión responsable de los suelos.
El alcalde, José Francisco García, y el secretario de la Fundación Regeneration Academy, Jacobo Monereo, han firmado el acuerdo, por el cual el Consistorio aporta a la citada fundación un total de 30.000 euros, procedentes de una subvención dotada con fondos europeos Horizon.
El proyecto ‘Restauración Valle del Quípar’ es uno de los 20 que han sido seleccionados a nivel europeo. En los mismos, participan nueve países. El objetivo general es diagnosticar las problemáticas de los suelos, promover la salud de estos y diseñar un plan territorial para su gestión responsable. Para ello, se trabaja, a través de talleres participativos, jornadas de formación, cursos y entrevistas individualizadas, con los agentes o grupos de interés del territorio, tales como agricultores, investigadores, asociaciones, educadores, etcétera.
José Francisco García ha detallado que “este proyecto en la parte alta del Valle del Quípar es una de las iniciativas que se impulsan desde La Junquera, un lugar que es mucho más que una finca agrícola en un entorno único, ya que en la última década se ha consolidado como un punto de encuentro de referencia donde desarrollan proyectos regenerativos y sostenibles de educación, investigación, emprendimiento y restauración de ecosistemas”. El alcalde ha recordado, asimismo, que La Junquera quedó despoblada en la década de los setenta y ahora se ha recuperado como pedanía del municipio”.
Por su parte, el secretario de la Fundación Regeneration Academy, Jacobo Monereo, ha destacado que “este proyecto marca un antes y un después, poniendo el foco en uno de nuestros recursos principales en la Región, que se está viendo afectado por el cambio del clima y usos de nuestros suelos. Esta primera hoja de ruta sitúa a Caravaca de la cruz como un municipio pionero a nivel europeo y ejemplo para otros municipios”.
La Junquera es una finca de 1.100 hectáreas que trabaja con prácticas regenerativas desde 2015 en el Altiplano Murciano/Granadino, una de las zonas más desérticas de la Península Ibérica. En el sureste de España, como en muchos otros lugares del mundo, está en alto riesgo de desertificación debido al cambio climático y las prácticas agrícolas convencionales. Los suelos degradados expuestos al sol y al viento, la sobreexplotación de los acuíferos y la pérdida de biodiversidad son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos.
Las tierras de La Junquera se han cultivado durante más de mil años y los últimos 200 años se han gestionado de forma convencional, cultivando principalmente cereales. Alfonso Chico de Guzmán, actual alcalde pedáneo, tomó la iniciativa de transformarlo, haciendo grandes cambios al diversificar cultivos e implementar prácticas regenerativas. Las mejores prácticas se están transmitiendo a otros agricultores de la zona.
En el corazón de La Junquera se encuentra una comunidad de emprendedores, agricultores dedicados, estudiantes y académicos. Un grupo de personas ha decidido dedicar sus vidas a la regeneración, todos ellos trabajando en comunidad hacia un gran objetivo, regenerar y restaurar la tierra para traer oportunidades a las zonas rurales.