La UE entra en “modo electoral” de cara a 2024
La UE entra en “modo electoral” de cara a 2024
22·ago·2023
Fuente: EFE Euractiv
A menos de un año para las elecciones europeas de junio de 2024, las instituciones de la Unión Europea (UE) y los Estados miembros del bloque se enfrentan a una carrera contrarreloj para intentar cerrar las negociaciones sobre una serie de leyes clave antes de que comience la campaña oficial para los comicios, en la primavera del año que viene.
Al mismo tiempo, los principales líderes políticos europeos ya empiezan a tomar posiciones de cara a esa cita clave con las urnas.
Por otro lado, en España, que ostenta la presidencia del Consejo de la UE hasta diciembre próximo, el panorama político debería despejarse en los próximos días, si el país quiere evitar una repetición de las elecciones del pasado 23 de julio, que dejaron una situación incierta.
Algunos partidos políticos europeos elegirán a su candidato principal –o Spitzenkandidat en alemán- al tiempo que todos afinarán sus programas electorales en los próximos meses de cara a los comicios a la Eurocámara.
Mientras tanto, la guerra de Ucrania sigue marcando el panorama geopolítico y desafiando a la UE como actor global.
La red europea EURACTIV, socio de EFE, publica una serie de reportajes que buscan aportar algunas claves de la próxima agenda europea hasta junio de 2024, con los temas que protagonizarán el debate, entre ellos el reto de la migración, la política agrícola común (PAC), el reto climático y energético con el Pacto Verde europeo, la recesión económica o el auge de los nacionalismos y populismos, entre otros asuntos.
La hoja de ruta política de la “rentrée” europea este año, marcada por las elecciones al Parlamento Europeo, estará bien cargada.
Estos serán algunos de los asuntos clave en la agenda de la UE:
A finales de 2023 se debatirán los presupuestos nacionales y de la UE
Tras un periodo de calma después de tres años convulsos por la pandemia de coronavirus, el candente asunto de las finanzas públicas de la UE vuelve a estar sobre la mesa, y probablemente definirá la agenda económica en los últimos meses de 2023, con acalorados debates sobre los presupuestos nacionales y europeos.
Desde la propuesta de revisión del presupuesto a largo plazo de la Unión hasta la reforma de las normas fiscales del bloque, hay muchos temas de debate, con hasta la fecha un escaso margen de acuerdo entre los gobiernos nacionales, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.
¿El ocaso del Pacto Verde europeo?
La Unión Europea lleva cuatro años avanzando a toda máquina con su Pacto Verde, pero justo cuando enfila la recta final, varios retrocesos en la legislación medioambiental y las deficiencias de la política industrial comunitaria están a punto de frenar el buen ritmo.
La Comisión Europea presentó su Pacto Verde en diciembre de 2019, al comienzo de su mandato, en medio de la euforia por lo que entonces se anunció como hecho “histórico” para Europa.
La iniciativa, que incluía reformar gran parte de la política energética, climática y medioambiental de la UE, tuvo que superar crisis inesperadas, entre ellas la recesión económica provocada por la pandemia del COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania, que hizo que los precios de la energía se dispararan.
El Pacto Verde no solo sobrevivió a esas crisis, sino que salió fortalecido de ellas. Pero ¿Cuál será su senda futura?
La UE apuesta por un comercio más sostenible y diversificado
A falta de apenas nueve meses para las elecciones europeas de 2024, y ante una futura reorganización interna en la Comisión Europea, Bruselas debe pisar el acelerador para concluir antes de finales de este año unas negociaciones cruciales sobre el comercio sostenible, más respetuoso y más diversificado.
Sobre la mesa hay dos proyectos de ley para garantizar que no se violen los derechos humanos ni se dañe el medio ambiente a lo largo de las cadenas de valor de la UE y en varios acuerdos comerciales. No obstante, las actuales negociaciones se están dilatando en exceso y podrían seguir en el aire para junio de 2024.
Tras algunas victorias en los últimos 12 meses, entre ellas la conclusión de las negociaciones con Chile y la firma de un acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda, la UE aspira ahora a objetivos mayores.
La política de transportes continuará su senda verde, tras el “Fit for 55”
Desde julio de 2021, la política de transportes de la UE ha estado protagonizada por el paquete «Fit for 55», la hoja de ruta de la Comisión Europea para garantizar que el bloque reduzca sus emisiones en un 55% de aquí a 2030, pero ¿qué nos espera el resto del año?
El paquete legislativo se encuentra en su fase final, con acuerdos provisionales alcanzados entre el Parlamento Europeo y el Consejo sobre todos los expedientes de transporte. Pero con las elecciones europeas de junio de 2024, quedan varios asuntos pendientes en la política de transportes de la UE.
Según la legislación aprobada este año, los nuevos coches y furgonetas que se vendan a partir de 2035 en Europa deberán ser libres de carbono, lo que supondrá el final de los turismos de gasolina y diésel.
Antes de que llegue esa fecha, la Comisión Europea quiere endurecer los niveles aceptados de contaminación emitida por los coches nuevos vendidos a partir de 2025 y los vehículos pesados vendidos a partir de 2027.
Nuevo impulso a la política sanitaria de la UE
Esta legislatura, marcada en la UE por la pandemia de COVID-19, impulsó la creación de la Unión Europea de la Salud y potenció los expedientes de política sanitaria.
Tras las vacaciones de verano, Europa volverá a la carga con una agenda repleta de retos en el ámbito sanitario: desde asuntos de mayor calado, como la estrategia farmacéutica, hasta las iniciativas del plan europeo «Vencer el cáncer» sobre los cánceres prevenibles mediante vacunación.
Con la propuesta de la Comisión para el expediente sanitario más importante de su mandato, la revisión de la legislación farmacéutica (presentada tras varios retrasos el pasado 26 de abril), sólo los optimistas confían en que las negociaciones interinstitucionales comiencen antes de las elecciones europeas de 2024.