La UCAM aporta sus conocimientos científicos a un proyecto europeo para impulsar la formación profesional en África
La UCAM aporta sus conocimientos científicos a un proyecto europeo para impulsar la formación profesional en África
19·nov·2025
Fuente: DGUE
La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) participa como socio colaborador en un proyecto europeo orientado a reforzar la formación profesional en África mediante tecnologías sostenibles. La institución murciana aporta su experiencia en ingeniería y energías renovables para el diseño y la optimización de cocinas solares basadas en reflectores parabólicos, una solución destinada a reducir la dependencia de la leña y el carbón vegetal en comunidades africanas.
El proyecto, denominado “VET to Stop Deforestation”, está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Erasmus y cuenta con un presupuesto de medio millón de euros. Su objetivo principal es poner en marcha un modelo formativo que permita a docentes y estudiantes de Burundi fabricar cocinas solares con materiales locales accesibles, fomentando así una economía sostenible y generadora de empleo.
La UCAM trabaja en el cálculo y perfeccionamiento de estos dispositivos solares, adaptándolos a las condiciones climáticas y a los recursos disponibles en la zona. La iniciativa prevé la creación de un curso de Formación Profesional centrado en la fabricación y mantenimiento de estas cocinas, así como la puesta en marcha de talleres piloto en la ciudad de Gitega, donde se validarán tanto los prototipos como el modelo educativo.
Además de la UCAM, participan centros de FP de Castilla y León y Galicia, así como diversas instituciones educativas y programas de empleo juvenil de Burundi. Juntos buscan ofrecer alternativas reales a la deforestación, un problema crítico en el país africano debido al uso masivo de biomasa para cocinar, y al mismo tiempo crear oportunidades laborales para jóvenes y comunidades rurales.
El proyecto aspira a consolidar una red de talleres artesanos capaces de producir cocinas solares de forma local, económica y sostenible, contribuyendo a mejorar la salud, el medio ambiente y la autonomía económica de la población burundesa.
