La patronal eléctrica de la UE lanza sus propuestas para reformar el mercado
La patronal eléctrica de la UE lanza sus propuestas para reformar el mercado
30·mar·2023
Fuente: EFE Euractiv
La patronal europea de las eléctricas, Eurelectric, presentó este miércoles las ideas que quiere ver recogidas en la reforma del mercado de la electricidad, que la Unión Europea se ha propuesto culminar en el plazo de un año y las compañías quieren que no sea muy profunda.
El objetivo es «empoderar a los consumidores, incentivar las inversiones en energía limpia y garantizar la seguridad del suministro» basándose en una «estructura existente que se ha perfeccionado durante más de dos décadas», indicó Eurelectric.
La patronal comunitaria, que representa a asociaciones nacionales como la española AELEC, la portuguesa Elecpor, la francesa UFE o la alemana BDEW, persigue «que los consumidores limiten su exposición a la volatilidad de precios más extrema» y «que los inversores se beneficien de una mayor certeza y visibilidad a largo plazo», objetivos que también persigue la propuesta de la Comisión Europea.
CONSUMIDORES
Euroelectric propone un «uso mejorado» de los contratos privados a largo plazo de compraventa de energía, los llamados PPA («power purchase agreements) y de los contratos por diferencia (CfD) combinados con mayor liquidez en los mercados a plazo, en línea con el enfoque de la Comisión.
Los PPA se refieren, en líneas generales, a contratos privados entre proveedor y consumidor mientras que en los CfD es el regulador el que firma el contrato con el suministrador, que se compromete a entregar una cierta cantidad de energía a un precio prefijado que se comprará siempre.
El estudio, elaborado en colaboración la consultora Compass Lexecon desde antes de la crisis de precios de 2022, también subraya la importancia de que los proveedores sean «financieramente sólidos» y puedan cumplir sus contratos aunque el mercado arroje precios altos.
Mantener la liquidez «es el caviar» del mercado, dijo Birnbaum, quien llamó a no acometer la reforma «con prisas».
La industria reclama «un enfoque dirigido por el mercado» en lugar de «obligaciones de cobertura impuestas políticamente» porque forzar esos contratos por diferencia sería «el fin del mercado» porque «no hay incentivo».
INVERSIÓN
La patronal eléctrica coincide en que los instrumentos a largo plazo son «fundamentales para las inversiones intensivas en capital en tecnologías renovables y bajas en carbono», refiriéndose estas últimas a la energía nuclear, pues «brindan estabilidad de precios y visibilidad a largo plazo de los rendimientos».
Limitar los riesgos para las inversiones ayudaría a impulsar las tasas de inversión necesarias, que la industria eléctrica cifra en «alrededor de 80.000 millones de euros al año» para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.
Por ello, piden que se eliminen «las barreras legislativas», especialmente en el caso de los PPA privados.
Respecto al otro sistema que ya existe pero que se pretende impulsar, los contratos por diferencia respaldados por los Estados, la patronal considera que «las autoridades públicas pueden desempeñar un papel complementario cuando las señales de inversión no provienen del mercado».
Pero subrayan que estos contratos, que no quieren sean obligatorios, tampoco deben aplicarse «retroactivamente», es decir, ligados a infraestructuras ya operativas y amortizadas como centrales hidroeléctricas y nucleares, extremo que defiende España.
La industria reclama, además, que estos sean «voluntarios» para «evitar obstaculizar proyectos de pequeña escala y restringir la iniciativa privada».
Los distintos instrumentos a plazo deben lograr «un cuidadoso equilibrio entre el Estado y el mercado para evitar la canibalización de la iniciativa privada», añade Euroelectric.
SEGURIDAD DE SUMINISTRO
La patronal destaca también la importancia de la seguridad de suministro y señala que «a medida que el sistema energético cambia con una mayor electrificación y generación descentralizada, se necesita una visión más granular de la dinámica cambiante, particularmente en las redes de media y baja tensión».
«Esto puede ayudar a informar las decisiones sobre los refuerzos de la red y la construcción de una capacidad firme y flexible», señala Eurectric, que advierte que en paralelo a la reforma del mercado hay que garantizar que hay infraestructura para conectar a la red las nuevas fuentes de generación renovable.