Jóvenes españoles y portugueses presentan sus propuestas de futuro para la UE
Jóvenes españoles y portugueses presentan sus propuestas de futuro para la UE
04·abr·2022
Fuente: EFE Euractiv
La creación de un Tesoro Europeo, las votaciones por mayoría cualificada o la formación de un mecanismo permanente de participación ciudadana son algunas de las conclusiones que jóvenes españoles y portugueses presentaron este viernes en Badajoz a líderes políticos de la UE en el marco de la Conferencia Transfronteriza sobre el Futuro de Europa.
La iniciativa es parte de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE), impulsada en conjunto por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión con el objetivo de acercar la UE a los ciudadanos y que estos sean parte activa de las decisiones sobre el futuro del bloque.
El fin de esta Conferencia Transfronteriza, celebrada en la ciudad española de Badajoz, era dar voz a los jóvenes y a sus ideas.
Los jóvenes tuvieron la posibilidad de presentar sus ideas ante políticos de la comunidad europea, que mostraron su interés ante la iniciativa de las nuevas generaciones.
“Ninguna de las ideas presentadas en esta Conferencia es descabellada. Lo que nos parecía descabellado hace dos meses no nos lo parece ahora en absoluto”, dijo Juan González Mellizo, de la Comisión Europea en España.
PROPUESTAS CON FUTURO
Los jóvenes participantes en la Conferencia Transfronteriza trabajaron durante los últimos dos días en cuatro grupos para sacar adelante una serie de conclusiones en forma de propuestas concretas.
La primera idea en tratarse fue la creación de un Tesoro Europeo, capaz de gestionar una deuda sostenible europea.
“Siempre se nos dice a los jóvenes que seremos los que paguemos la deuda europea actual. Si esto es así y somos nosotros, ¿por qué no pedir un Tesoro Europeo que la gestione?” preguntó uno de los jóvenes.
Ante esto, Ignacio Sánchez Amor, eurodiputado por el grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, aseguró que la mutualización de la deuda, a través de la que la solidaridad política se convierte también en la solidaridad financiera exigible jurídicamente, es “uno de los elementos de fidelización más poderosos”.
“La propuesta del Tesoro europeo va en la dirección de propuestas innovadoras que en este momento se tienen que poner sobre la mesa y discutir”, comentó González Mellizo.
También se expresó la preocupación por la dificultad para llegar a ciertas soluciones en la UE debido a la necesidad de la unanimidad de los Estados Miembros para tomar decisiones.
María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada por el Grupo de la Izquierda, sostuvo al respecto: “La unanimidad no es exactamente una norma democrática, no es el gobierno de todos, es el de uno, donde uno puede vetar lo que decidan todos los demás. Me gustaría que hubiera mayoría cualificadas y no unanimidades».
LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Durante la conferencia se debatió sobre el Estado de derecho y sobre las medidas que lleva a cabo la UE para defenderlo.
Los jóvenes defendieron la idea de fomentar la iniciativa ciudadana europea para proteger el Estado de derecho, y así “posibilitar que los mecanismos de protección nazcan directamente de la ciudadanía”.
“La Comisión está siempre abierta a las denuncias que llegan por parte de todos los ciudadanos. No hay petición que se quede sin tratar. Es bueno saber los temas que preocupan a la ciudadanía, aunque ya haya mecanismos de denuncia. Quizás estos mecanismos no son suficientemente conocidos”, mencionó González Mellizo.
EL FUTURO VERDE
La Conferencia también tuvo espacio para el debate sobre el medioambiente y el futuro del planeta.
Entre las principales preocupaciones de los jóvenes presentes estaba la de encontrar alternativas a los vehículos impulsados por energías fósiles, sin sobreexplotar el coche eléctrico.
Ante esto se posicionó Rodríguez Palop, para quien la transición del nicho del combustible fósil al nicho de lo eléctrico no es viable.
“Eliminar el parque automovilístico de combustible fósil por coches eléctricos no tiene ningún sentido. El litio, de ser explotado al ritmo que se quiere, se acabaría antes que las emisiones. Hay que buscar otras opciones”, destacó.