Elecciones 2024: ¿Cómo quedaría el nuevo Parlamento Europeo?
Elecciones 2024: ¿Cómo quedaría el nuevo Parlamento Europeo?
04·sep·2023
Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) elegirán en el verano de 2024 a sus nuevos representantes en el Parlamento Europeo, y mientras los partidos empiezan ya a calentar motores de cara a esa gran cita con las urnas, la red multilingüe EURACTIV, socio de EFE, publica un primer sondeo para conocer cuál sería el hipotético reparto de escaños a fecha de hoy.
Los resultados del estudio muestran importantes avances en el terreno de la derecha: está previsto que el grupo nacional-conservador Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) aumente en 16 escaños a los 66 que obtuvo en las elecciones de 2019. Por otro lado, el grupo de extrema derecha y euroescéptico Identidad y Democracia (ID) podría escalar hasta los 73 escaños, 11 más que en los comicios europeos de 2019.
El copresidente del grupo ECR, Nicola Procaccini, atribuye el éxito de la derecha a su enfoque «realista y pragmático», que, en su opinión, concitando mucho interés.
Los votantes confían menos en las mayorías previas y en los planteamientos de la izquierda para resolver los problemas de los europeos, asegura.
VOX AUMENTARÍA SUS ESCAÑOS
“La respuesta a sus problemas no es más burocracia. Lo que necesitamos es más eficiencia en los ámbitos que más importan a los ciudadanos”, entre ellos la presión migratoria en las fronteras exteriores, el mercado interior y la recuperación económica, explica Procaccini a EURACTIV-Bruselas.
Esa línea política ha tenido especial impacto en Rumanía, donde el partido de extrema derecha AUR es ahora la tercera fuerza y se prevé que entre por primera vez en el Parlamento Europeo con ocho escaños.
Entre los principales ganadores del ECR también está Vox, que aunque no obtuvo los resultados que deseaba en las elecciones generales del pasado 23 de julio y perdió su oportunidad de entrar en el gobierno nacional con el PP, podría aumentar sus escaños en la Eurocámara, de los cuatro actuales a nueve, según las proyecciones.
EL PARTIDO DE MELONI, AL ALZA
Por el contrario, el partido gobernante polaco PiS podría perder cinco escaños, de 24 a 19, mientras que Fratelli d’Italia, de la primera ministra italiana, Georgia Meloni, es el mayor ganador, con 19 escaños más.
La popularidad del partido de Meloni no ha dejado de aumentar desde las elecciones nacionales de septiembre de 2022, cuando entró en el gobierno en una coalición tripartita con La Lega (ID) de Matteo Salvini y Forza Italia (PPE) de Antonio Tajani.
Ha sido un movimiento complejo para La Liga, ya que el crecimiento de Fratelli d’Italia ha sido inversamente proporcional a la desaparición de Lega, que ha perdido 16 escaños de los 25 que obtuvo en 2019.
PUGNA EN LA EXTREMA DERECHA EUROPEA
El nuevo reparto de escaños de La Lega combinado con un aumento de cinco escaños, de 18 a 23, por parte de «Rassemblement National» (Agrupación Nacional) de la líder de la ultraderecha, Marine Le Pen, podría traducirse en un cambio de liderazgo dentro de ID de Italia a Francia, ya que el actual líder es el eurodiputado de La Lega Marco Zanni, y «Rassemblement National» podría utilizar este nuevo peso dentro del grupo para desbancarle.
Otras victorias para ID incluyen tres eurodiputados más para el «FPÖ» austriaco y tres escaños para el partido de extrema derecha portugués «Chega!»(¡Basta!), que podría entrar en el Parlamento por primera vez.
La mayoría centrista se impone, pero las pérdidas se ciernen sobre Renovar Europa y el Partido Popular Europeo (PPE)
La idea de crear una “gran mayoría de derechas” en Europa, promovida inicialmente por el trío de gobierno conservador italiano, podría quedarse en papel mojado, y en su lugar se impondría la tradicional coalición informal entre el grupo liberal Renovar Europa, los Socialistas y Demócratas (S&D) y el Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha, con 395 de los 705 escaños.
Sin embargo, mientras que el S&D consigue mantener su número de eurodiputados, el PPE baja de 177 a 160 escaños, y Renovar Europa de 101 a 89 escaños.
La posible pérdida de escaños de Renovar Europa que apunta el sondeo puede atribuirse sobre todo a la desaparición del partido centrista-liberal español «Ciudadanos», que, en medio de los catastróficos resultados tras las elecciones autonómicas y municipales de mayo pasado, decidió retirar su candidatura para las elecciones generales del 23-J. El final del partido se traduce en 8 diputados menos para Renovar Europa.
Mientras que «La République en Marche» del presidente francés, Emnanuel Macron, también perdería un escaño, otros partidos liberales aumentarían su representación. En particular, la nueva coalición polaca Trzecia Droga entraría en el Parlamento con cinco eurodiputados, mientras que la checa ANO contribuiría al equilibrio de Renovar Europa con cuatro escaños extra, de cinco a nueve. Eso si el partido no es expulsado del Grupo ALDE y Renovar Europa, ya que ANO ha estado sometido a un fuerte escrutinio por no haberse comprometido con los valores liberales del grupo.
No obstante, Renovar Europa confía en seguir siendo el principal partido en la próxima legislatura, según declaró un portavoz de la formación a EURACTIV, al tiempo que añadió que «Europa se gobierna en el centro o es sencillamente ingobernable».
«La campaña será la ocasión para recordar a los votantes que somos el único grupo capaz de evitar la hegemonía populista de la agenda parlamentaria europea», subrayó el portavoz.
«Pediremos el voto con un legado sólido, sobre el Estado de Derecho, el Pacto Verde, la Digitalización, y nuestras posturas inequívocas sobre la integración europea para proteger la democracia, (…) los partidos que son más claros en Europa suelen obtener mejores resultados que las predicciones de las encuestas», concluyó.
El grupo de centro-derecha del PPE, el socio de coalición en el gobierno italiano, Forza Italia, perderá cuatro escaños de los 9 que tiene actualmente, al pasar los votantes de este partido a los Fratelli d’Italia de Meloni, mientras que el irlandés «Fine Gael» bajaría de 5 a 2 escaños, según el sondeo.
CRECE EL PARTIDO POPULAR
Por su parte, los democristianos alemanes (CDU) podrían perder su puesto como primera delegación nacional del grupo en la Eurocámara, y se dejarían tres escaños, quedándose en 20, mientras que el Partido Popular español pasaría de 13 a 21 eurodiputados tras ganar las elecciones del 23-J.
Sin embargo, es poco probable que el PP español impulse un cambio de liderazgo, ya que la diferencia es de sólo un escaño y Alberto Núnez Feijóo tiene muy buena relación el presidente alemán del PPE, Manfred Weber.
Otras victorias para el PPE podrían venir de la mano del partido polaco Koalicja Obywatelska, liderado por Donald Tusk, que pasaría de 11 a 16 escaños, y con la entrada del nuevo partido holandés «Nieuw Social Contract» de cara a las elecciones nacionales del 22 de noviembre, que conseguiría la cifra récord de siete escaños en su primera estreno en la Eurocámara, arrebatando votos al partido de centro-derecha holandés «CDA», que pasa de cinco a uno.
LOS VERDES PIERDEN ESCAÑOS
Por otro lado, el sondeo apunta a que el grupo de los Verdes alcance los 52 escaños, lo que supone un notable descenso respecto a sus 72 actuales. Las pérdidas más significativas se producen en los bastiones tradicionales de los Verdes: Alemania y Austria, donde pierden cinco y un escaño respectivamente.
Mientras que el Partido Verde italiano pierde tres escaños y el belga Ecolo uno, el francés Europe Écologie Les Verts (EELV), el finlandés Vihreä liitto, el sueco Miljöpartiet de gröna y el Partido Verde irlandés pierden dos escaños cada uno.
Al mismo tiempo, el partido gana terreno en algunos países, como Croacia, donde el partido «Možemo!» entra por primera vez en el parlamento con dos escaños, Lituania, donde los verdes consiguen el doble de escaños hasta alcanzar cuatro, y España, donde la nueva coalición «Sumar» está proporcionando a los partidos verdes el espacio político necesario para ganar dos escaños más, hasta un total de tres.
A pesar de este pronóstico negativo, los Verdes confían en que sus bases se movilicen de cara a las elecciones europeas, según han explicado a EURACTIV los copresidentes del Partido Verde Europeo, Mélanie Vogel y Thomas Waitz, que recuerdan las elecciones europeas de 2019, cuando las encuestas pronosticaban el hundimiento de los Verdes en el Parlamento Europeo, pero que finalmente desembocaron en una «ola verde» y les situaron como cuarto grupo en la Eurocámara.
«Estamos preparados para la campaña, trabajando duro con ONG, sindicatos, empresas y sociedad civil para desarrollar más propuestas de justicia social y climática que preserven nuestro medio ambiente y creen empleos de calidad», aseguran.
Por otro lado, los copresidentes creen que los fenómenos meteorológicos extremos del año pasado y las sequías de este año en toda Europa impulsarán a los votantes, ya que el clima estará en el centro de su campaña electoral. Recuerdan que el 77% de los ciudadanos de la UE cree que el cambio climático es un «problema muy grave», según el Eurobarómetro de junio de 2023.
«Las olas de calor y los incendios forestales de este verano, que han batido récords, demuestran a la gente que votar verde es crucial para conseguir una acción climática real y proteger a las generaciones de nuestros hijos y nietos», agregan.
En cuanto a «la movilización que salvó la Ley de Restauración de la Naturaleza, frente a una coalición de PPE, liberales y populistas, y las elecciones españolas de julio, donde el PP no alcanzó la mayoría con Vox (en principio, negacionista del cambio climático), demuestran que, junto a los ciudadanos y la sociedad civil, podemos ganar las batallas políticas y derrotar a los partidos de derechas», añadieron.
EL PSOE LA MAYOR DELEGACIÓN
Por otra parte, el grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D) y el de la Izquierda Unitaria Europea se mantienen, según el sondeo, en el mismo lugar que ahora, con un ligero aumento de tres y un escaño, que suman 146 y 38 eurodiputados, respectivamente. Sin embargo, ambos sufren una reorganización de sus partidos miembros y del número de eurodiputados entre las delegaciones nacionales.
Dentro del S&D, los mayores ganadores son el Parti Socialiste francés y el Partidul Social Democrat rumano, que consiguen cinco escaños más, de tres a ocho, y de ocho a 13, respectivamente.
El Partito Democratico italiano consigue cuatro nuevos escaños, y se convierte en la segunda delegación nacional más numerosa, con 19, superando al SPD alemán, que consigue dos escaños más, pero se queda a un eurodiputado, con 18 escaños.
El PSOE obtiene un escaño más y sigue siendo la mayor delegación nacional del S&D, con 21 eurodiputados.
No obstante, los incrementos de escaños en los grandes países de la UE se ven ensombrecidos por las pérdidas en países más pequeños, como el «Lewica» polaco, el «Sotsiaaldemokraatlik Erakond» estonio y el «Partit Laburista» maltés, que pierden todos un escaño.
En Países Bajos, los eurodiputados del Partido Laborista («Partij van de Arbeid») se reducen a la mitad, con sólo tres escaños, lo que no es un buen augurio para el ex comisario Frans Timmermans, que dimitió de su cargo en agosto de 2023 para encabezar una lista conjunta entre el Partido Laborista holandés y los Verdes para las próximas elecciones holandesas del 22 de noviembre.
En cuanto a la Izquierda, «La France Insoumise» ganaría dos escaños, de 5 a 7, mientras que el mayor ganador sería el Sinn Féin irlandés, que escalaría de uno a seis escaños. Por el contrario, algunos partidos perderían escaños, como «Independents» de Irlanda, que perdería 2, mientras que tanto «Anticapitalistas» de España como «Die Linke» de Alemania perderían 1.
Sumar, que es a la vez “verde” y de izquierdas, obtendría tres escaños para el grupo de izquierdas, uno menos que en 2019, y 3 escaños para los Verdes. Queda por ver en qué acabarían los dos escaños no adscritos previstos para la coalición.