Atrás

Bruselas da luz verde definitiva al plan español para la nueva PAC

Bruselas da luz verde definitiva al plan español para la nueva PAC

  01·sep·2022

Imagen

Fuente: EFE Euractiv

La Comisión Europea (CE) aprobó este miércoles de manera definitiva el plan nacional en el que España detalla cómo va a aplicar la nueva Política Agrícola Común (PAC), que entrará en vigor en enero de 2023.

En la reunión de ministros de Agricultura de la Unión Europea del pasado julio, el Ejecutivo comunitario ya confirmó su visto bueno político al plan de España, pero Bruselas necesitaba completar una serie de trámites administrativos antes de la aprobación definitiva que tuvo lugar este miércoles.

Además del plan español, la CE dio luz verde definitiva este miércoles a los documentos de Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Polonia y Portugal. Esos siete países son los primeros de toda la Unión Europea en recibir el visto bueno de la Comisión.

Bruselas precisó en un comunicado que el de este miércoles es «un paso importante para la implementación de la nueva PAC el 1 de enero de 2023» y que la reforma de la Política Agrícola Común está diseñada «para dar forma a la transición hacia un sector agrícola europeo sostenible, resistente y moderno».

Con la nueva PAC, que estará en vigor entre 2023 y 2027, la financiación se distribuirá «de forma más justa» entre las pequeñas y medianas explotaciones agrarias familiares, así como entre los jóvenes agricultores, indicó la CE.
Igualmente, se apoyará a los agricultores para que adopten innovaciones, desde la agricultura de precisión hasta los métodos de producción agroecológica.
Los países de la UE implementarán los planes estratégicos de la PAC combinando financiación para la ayuda a la renta, el desarrollo rural y las medidas de mercado.

En su evaluación, Bruselas ha analizado si cada plan se basa en los diez objetivos de la PAC, que abordan desafíos ambientales, sociales y económicos «compartidos».

Por ello, según la CE, los documentos estratégicos «estarán en línea con la legislación de la UE y deberían contribuir a los objetivos climáticos y medioambientales de la Unión Europea, incluidos los relativos al bienestar animal».
Agregó que los agricultores «se enfrentan a un entorno desafiante, marcado por el fuerte aumento de los costes de producción debido a la agresión rusa en Ucrania, así como por la reciente sequía estival».

GUERRA EN UCRANIA Y SUBIDA DE PRECIOS
La nueva PAC tiene un presupuesto de 270.000 millones de euros para el periodo 2023-2027 y los siete planes aprobados este miércoles suponen 120.000 millones de euros, incluidos alrededor de 34.000 millones dedicados en exclusiva a los objetivos medioambientales y climáticos y ecoesquemas.

Bruselas subrayó que en el contexto de la invasión rusa de Ucrania y la actual subida de los precios de las materias primas, invitó a los países a «aprovechar todas las oportunidades en sus planes estratégicos de la PAC para fortalecer la resiliencia de su sector agrícola a fin de promover la seguridad alimentaria».

Ello incluye reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos y aumentar la producción de energía renovable «sin socavar la producción alimentaria, así como promover métodos de producción sostenibles».

El Ejecutivo comunitario afirmó que sigue «totalmente comprometido con una rápida aprobación» de los planes que aún no han recibido su visto bueno.